lunes, 30 de septiembre de 2013

Conclusiones de las 1ª jornadas argentino venezolanas sobre la salud laboral organizadas por la Asociación de Abogados Laboralistas de Rosario.

Entre violencia e injusticia no hay diferencia sustancial u ontológica porque en ambos conceptos subyace el dominio del fuerte sobre el débil". Con este concepto, el presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas de Rosario (AALR), Jorge Elizondo, inauguró las primeras jornadas argentino- venezolanas sobre violencia laboral. Con la presencia de letrados de la Asociación Venezolana de Abogados Laboralistas (Aval) y decenas de profesionales locales, en el encuentro se repasó la situación nacional en torno a la problemática de la violencia y salud en el trabajo a través de estudios, normativas y legislación vigente en ambos países sudamericanos. Además, se adelantó la intención de trabajar un derecho laboral del Mercosur.
"La violencia laboral, es una forma de abuso de poder que tiene por finalidad excluir o someter al otro. Puede manifestarse como agresión física, acoso sexual o violencia psicológica, tanto en sentido vertical (del patrón al empleado, ascendente o descendente) como entre pares. Este maltrato puede ejercerse por acción u omisión y tiene efectos directos en la salud el bienestar de las personas que trabajan. Es fundamental entenderlo como una violación a los derechos humanos y laborales", consideró Marisa Fiorillo, miembro de AALR y del Instituto del Derecho del Seguro del Colegio de Abogados.
La letrada profundizó acerca de los factores de riesgo psicosociales (FRPS) que pueden devenir en alteraciones de la salud de los trabajadores, basándose en datos de la primera encuesta nacional de trabajo, empleo, condiciones y medioambiente laboral y salud, realizada en 2009 y publicada en abril de este año por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT).
Según la misma, tres de cada diez trabajadores sufrieron situaciones de violencia laboral y un 25 por ciento manifestó estar expuesto, al menos, a un factor de riesgo derivado de la organización del trabajo, principalmente jornadas de trabajo que no le permiten descansar adecuadamente, sea por extensión, falta de pausas in situ y/o francos, etcétera.
La encuesta se efectuó en base al testimonio de 7.195 trabajadores y trabajadoras, representativos de un universo de 3.432.653 ocupados de sectores registrados en la seguridad social, exceptuando al sector primario y estatal. Si bien la metodología es apropiada y los datos son contundentes, vale resaltar que dejó afuera a parte de los sectores más vulnerables en lo que a relación laboral respecta: los trabajadores en negro, los vinculados a actividades extractivas y quienes tienen de patrón y árbitro al Estado.
Para el análisis, la SRT tomó dos grandes grupos de factores de riesgo: los derivados de la violencia laboral (FRVT), que incluye amenazas de diversa índole, agresiones de jefes, compañeros y personas externas a la empresa, acosos, etcétera; y los derivados de la organización del trabajo (Frot), que abarca lo respectivo a jornadas laborales, capacidad de autonomía en la forma de desarrollar el trabajo y las pausas, si se realiza trabajo nocturno, y otros.
Además, se estableció la categoría de "doble exposición" para aquellos trabajadores que sufren simultáneamente al menos un riesgo de cada uno de los dos grupos mencionados.
El elemento dominante en factores de violencia fue la "agresión del público/clientes/alumnos/pacientes" (19,8 por ciento), que superó ampliamente la "agresión de superiores" (7,4 por ciento). De hecho, sorprendió que un 40 por ciento de los profesionales, se consideraran expuestos al maltrato de personas ajenas al establecimiento. Para la Superintendencia este hecho "tiene estrecha relación con el modo en que se gestiona la organización del proceso de trabajo por parte del empleador. La diagramación del modo en que se vinculan los trabajadores con las personas que no trabajan en el establecimiento es potestad del empleador, pudiendo modificarse".
Divididos por rama de actividad, los sectores más expuestos a FRVT fueron electricidad (37 por ciento), comercio (33 por ciento), servicios sociales (31 por ciento) y transporte (30 por ciento). Si bien en todos prevalece por amplia mayoría la "agresión del público/clientes/etc", en industria y transporte se destacan las amenazas no vinculadas al despido. El sector de comercio muestra más altos niveles de agresión de presidentes y jefes que en el resto de las ramas, pero en materia de amenaza de despido y agresión y presiones de los propios compañeros, el sector industria se destaca sobre los demás.
http://www.lacapital.com.ar/
Domingo, 29 de septiembre de 2013

lunes, 23 de septiembre de 2013

MONÓXIDO DE CARBONO Invisible y silencioso... pero mortal !!

PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué es el monóxido de carbono?
Es un gas muy peligroso producto de la combustión incompleta, originada en el mal estado de las instalaciones, insuficiente ventilación o instalación de artefactos en lugares inadecuados.
¿Porqué es tan peligroso?
Porque es muy tóxico y no es detectable a través de los sentidos:
El monóxido de carbono es incoloro, inodoro e insípido.
¿Cómo actúa en el organismo?
El monóxido de carbono, se combina con la sangre a través de los pulmones mucho más fácilmente que el oxígeno. La exposición al monóxido de carbono aún por un período breve, produce daños irreparables: unas pocas partículas alteran el funcionamiento del sistema nervioso y provoca desde cambios de humor y cefaleas permanentes hasta lesiones neurológicas. Una persona expuesta a un ambiente contaminado con apenas 600 partes por millón de monóxido de carbono en tres horas puede fallecer.
¿Es lo mismo escape de gas que de monóxido de carbono?
No. En ocasiones, los fallecimientos por monóxido de carbono suelen ser atribuidos a escapes de gas, sin embargo, es preciso aclarar que el gas natural (metano) no es tóxico, en el sentido académico de la palabra. Las moléculas de metano no son solubles en agua por lo que no pasan a la sangre a través de las mucosas pulmonares; peros sí es asfixiante, esto es, cuando desplaza al aire del ambiente.
¿Las estufas catalíticas consumen el oxígeno del ambiente?
Sí. Las estufas catalíticas al igual que las pantallas infrarrojas consumen el oxígeno del ambiente y emiten los productos de la combustión también al mismo ambiente.
No constituyen un peligro si son instaladas bajo normas por un gasista matriculado, con las rejillas de ventilación reglamentarias.
¿Se puede instalar una estufa o un calefón en un baño?
En dormitorios y baños, únicamente está permitida la instalación de estufas y calefones de TIRO BALANCEADO. La instalación Siempre debe realizarla un gasista matriculado.

CONSEJOS PARA EVITAR LOS ACCIDENTES
POR INHALACIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO

Haga realizar una revisión periódica a sus artefactos por un gasista matriculado.

Respete las normas técnicas y reglamentarias de instalación. La instalación irregular de un artefacto puede ocasionar accidentes.

Permita siempre el ingreso de aire al ambiente desde el exterior, suficiente como para renovarlo: a veces una rendija puede salvarnos la vida.

Verifique que la llama de los artefactos sea de color azul. Si es de otro color (amarillo o tonalidades anaranjadas o rojas) está funcionando en forma defectuosa. Llame enseguida a un gasista matriculado para que revise el artefacto y la ventilación.

Es indispensable que las salidas de los gases al exterior estén libres de obstrucciones y colocadas en forma reglamentaria. La mayoría de los casos fatales tienen su origen en conductos defectuosos.

No coloque calefones en baños o dormitorios si no son de tiro balanceado.
Las estadísticas muestran que el 72% de los accidentes fatales se deben a calefones con funcionamiento incorrecto.

El uso de hornallas y hornos de la cocina para calefaccionar el ambiente es sumamente peligroso.

Si los conductos de evacuación (chimeneas o salidas al exterior) son retirados para trabajos de limpieza o pintura y luego no son correctamente reinstalados, puede ser fatal.

Cuando compre un artefacto, verifique que tenga adherida la oblea con el sol naciente que dice "Gas" otorgada por un organismo certificador.

Lea el dorso de su factura, allí encontrará teléfonos útiles para consulta, urgencias o reclamos.

RECUERDE: Todos los accidentes por inhalación de monóxido de carbono son evitables.

Un artefacto bien calibrado obtiene un rendimiento calórico mayor. Esto significa también mayor economía.

El ENARGAS hace extensivo estos consejos a quienes utilizan el gas en garrafas, leña u otros combustibles.
http://www.enargas.gov.ar/

martes, 17 de septiembre de 2013

Grupos de Trabajo // Trabajar en Grupos

TRABAJAR CON OTROS
Caudillismo y Narcisismo, puntos en común.
El nivel de descentramiento alcanzado en nuestros grupos decíamos más arriba, se ha convertido en la gestación de múltiples centralizaciones individuales. Éstas iluminan una nueva vertiente a tener en cuenta en la dinámica grupal, el amor a sí mismo. El ídolo ahora no es el jefe ni los otros, sino el propio yo.
Este afecto hacia la propia persona se expresa en los grupos en su cara normal y en su faceta patológica. En la normal, el integrante desea ser el centro de atención y espera apoyo a sus propuestas mientras reconoce su interdependencia con los demás y puede expresar su agradecimiento por compartir experiencias. En la patológica, el miembro exige ser el centro de atención, pero no acepta la interdependencia ni puede mostrar gratitud.
Un grupo de trabajo cuando está constituido por personalidades intolerantes a las reglas, insensibles a los acuerdos, divididos en coaliciones de unos contra otros, evitando las evaluaciones conjuntas, obtienen en su labor pobres resultados que dejan como aprendizaje la conclusión errada de que el trabajo en grupo no sirve.
La cultura caudillesca generadora de grupos pasivos, es antagónica con el trabajo en equipo. La cultura narcisista, también lo es.
Sin caudillos, sin narcisismos.
La confianza mutua, la buena convivencia, el trabajo placentero, la posibilidad del reemplazo sano de uno por otro y la continencia emocional que otorga un grupo se logra con la participación de personalidades maduras. Comunidades acostumbradas a ser dirigidas discrecionalmente por caudillos, intolerantes al intercambio respetuoso entre sus miembros, suelen atravesar procesos penosos de discordia por la competencia velada.
La tarea compartida significa confianza, respeto, animosidad positiva hacia los demás, saborear el gusto por el intercambio, no intentar acaparar la atención, no usar el tiempo de todos para el lucimiento personal, compartir las normas. En síntesis, trabajar en grupo significa, que sus integrantes, lejos del narcisismo patológico posean una cosmovisión positiva del trabajo compartido, valoren el fin por el cual están unidos y personalmente estén capacitados con madurez, nobleza y desarrollada empatía.
Liliana Amaya
Capítulo perteneciente a la Segunda Edición del libro “Grupos Desagrupados”. Lugar Editorial, Buenos Aires, Enero de 2008.Revista Campo Grupal, nro.102, julio 2008.




lunes, 2 de septiembre de 2013

TOXICOLOGIA LABORAL

¡Estamos rodeados!
Fábrica. Taller. Hospital. Laboratorio. Y también en el hogar.
Podría decirse que, prácticamente, no existen lugares libres de sustancias
potencialmente tóxicas en todo ámbito en el que se desarrollen actividades
humanas.
En la fábrica o en el taller, ya sea provenientes de la actividad principal, de los
productos utilizados para limpieza de máquinas o herramientas o por ocasionales
fugas o tareas de mantenimiento, estarán presentes sustancias cuyo impacto para
la salud humana puede ser negativo.
Ni qué hablar en los centros de salud con el riesgo biológico o en los laboratorios con
el riesgo químico y de actividades tales como la industria de la carne o la recolección
y tratamiento de residuos domiciliarios o industriales.
Si es así y estamos rodeados por sustancias tóxicas ¿qué es lo que podemos hacer?
Primeramente, no exponernos. Si no hace falta, si no trabajamos con ellas o si no es
nuestro puesto de trabajo específico, no permanezcamos allí donde se encuentran.
¿Y si no hay alternativa, si así es nuestra tarea o nuestro lugar de trabajo? Entonces
PREVENCIÓN, metodología de trabajo, planes de contingencia para fugas y
derrames y nunca confiarse en eso de “nunca pasó nada”. Si hay que utilizar
elementos de protección personal, utilizarlos más allá de incomodidades. No
queremos enfermarnos por trabajar.
¿Y en el hogar? Principalmente leer las etiquetas, si dice “mantener alejado del
alcance de los niños”. ¡Hacerlo! Y no cambiar los envases, la gaseosa en el envase de
gaseosa y la lavandina en el de lavandina. Esto ya es un avance.
PREVENCIÓN. Prevención en el trabajo y en el hogar, que sustancias tóxicas pueden
haber en cualquier lado.
0-800-666-6778 / preventox@srt.gob.ar
SUPERINTENDENCIA DE RIESGO DEL TRABAJO

El Impacto Ambiental

El impacto del hombre sobre la superficie del planeta no solo es proporcional a la densidad de población sino también a la energía que consume cada individuo. El medio agrícola, fue desde el principio una de las víctimas de nuestras malas acciones, pues hoy, además de su función como soporte de las actividades relacionadas con la agricultura y de producir o consumir recursos renovables, ha sido considerado como un receptor de residuos de todo tipo y por supuesto, en un generador de perturbaciones debido a las propias actuaciones agrícolas, (Margalef (1995)
En la misma medida que ha ido creciendo el número de habitantes en el planeta, se han incrementado los niveles del deterioro ambiental y con ellos, han disminuido los niveles de agua potable, la perdida de diferentes especies vegetales y animales, la aparición de numerosas enfermedades incurables o en distintas fases, el deterioro del suelo, el cual es el soporte donde se producen los alimentos necesarios para que la especie humana exista y persista, etc.
Coincidimos con Sireau (1989) cuando plantea que esta crisis que se analiza tiene su origen en la acción humana. Pues la mayor parte de la crisis puede resumirse en una reducción progresiva de la habitabilidad de la Tierra, en una disminución de su capacidad de soporte, a raíz del triple impacto de la siempre creciente capacidad de producción del hombre, de su insuficiente capacidad de manejar el consumo y su distribución y del enorme aumento numérico de su especie. Pero el grave problema y la gran diferencia entre el movimiento conservacionista y la reacción ulterior frente a la crisis ambiental, no es culpar a nadie de los resultados que se aprecian, sino analizar y estar conscientes que ahora la principal especie en peligro ¡es la nuestra!.
Ing. Frank L. Rodríguez Espinosa, desde Cuba

viernes, 23 de agosto de 2013

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Se realizará en el Teatro Luz y Fuerza, en Perú 831 CABA, el día 10 de septiembre próximo, una jornada técnica informativa de Certificación y Uso de Elementos de Protección Personal, con entrada Libre y Gratuita.
Se entregarán Certificados de Asistencia.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Taxonomía de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo

Se podría decir que los factores de riesgo psicosocial en el trabajo tienen que ver con la interacción del trabajador con el medio laboral y con la organización y gestión del trabajo que son potencialmente negativos para la salud de los trabajadores
Fernando Mansilla Izquierdo

lunes, 12 de agosto de 2013

Explosión del edificio en ROSARIO: es necesario replantear procedimientos

“Hay que revisar los protocolos de seguridad del hábitat”
El especialista en Seguridad e Higiene y director de la carrera de Arquitectura de la UNR, Ricardo Benedetti, explicó que la explosión del edificio se debió a una desafortunada concatenación de factores que incluyen la falta de control de la empresa, la impericia del gasista pero también la ausencia de protocolos que hace necesario replantear “la seguridad del hábitat”. Indicó que, a primera vista, la estructura que quedó en pie es “inutilizable”.
Benedetti apuntó que lo sucedido el martes “da para muchísima revisión de procedimiento”. En tal sentido, advirtió que si bien no existen antecedentes en la ciudad de una destrucción edilicia de este tipo, el resto de los inmuebles de Rosario no están exentos de protagonizar un hecho similar. Aunque aclaró: “No cualquier regulador hubiera inundado un edificio de gas”.
A su entender entonces, detrás del siniestro se dio un “encadenamiento de situaciones, que como en una ruleta rusa, se alinearon de manera tal que terminaron en un infortunio”.
Fallas estructurales, falta de supervisión de la licenciataria, impericia del gasista, pero también malas decisiones del propio consorcio. “No siempre se elige el camino mas eficiente sino el mas barato o instántaneo,nadie quiere quedarse sin gas durante dos o tres semanas”, ponderó.
Consultado sobre el estado de las estructuras, advirtió que a primera vista parece irrecuperable ya que no existen conexiones verticales entre los nueve pisos y aparte, la onda expansiva de la explosión y el derrumbe entero del cuerpo central las afectaron profundamente.
http://www.rosario3.com/

lunes, 24 de junio de 2013

Prefectura incorpora profesionales

Prefectura Naval Argentina llama a concurso para profesionales de ambos sexos de distintas areas que se hallen interesados en ingresar a la Institución. entre ellos solicitan “LICENCIADOS EN SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL”
La inscripción se realizará entre el 26 de junio y el 23 de agosto de 2013.
Ingresarán con el grado de oficial principal y cubrirán puestos en: Posadas, Ciudad de Buenos Aires, Olivos, Zárate, Mar del Plata, Bahía Blanca, Concepción del Uruguay, Neuquén y Río Gallegos.
Informes e inscripción en el Edificio Guardacostas –Avda. Eduardo Madero 235 – 5° piso, oficina 503, de lunes a viernes de 09.00 a 13.00. Tel.4318-7500/7600 – int. 2503 y en la página web de la institución: www.prefecturanaval.gov.ar. -

lunes, 3 de junio de 2013

Responsabilidades preventivas en el trabajo

“La prevención necesita más que de líderes carismáticos, líderes del día a día que sepan comunicar y promover algo tan básico como las responsabilidades preventivas en el trabajo.”

Cuando nos referimos a la Higiene y Seguridad Laboral inmediatamente orientamos nuestro pensamiento a las condiciones necesarias para que un trabajador desempeñe sus tareas laborales en un ambiente que garantice las condiciones materiales y ambientales tales que no generen impactos que puedan afectar su salud.
Técnicamente hablando, es el conjunto de normas y procedimientos que tienen como objetivo proteger al trabajador física y psicológicamente, preservándolo de los riesgos inherentes a las tareas en el ambiente físico donde se ejecutan. Para lograrlo, se realizan actividades de diagnóstico y prevención de enfermedades profesionales, relevamiento de peligros y evaluación de riesgos a fin de tomar las medidas de control necesarias. Así, la Higiene y Seguridad Laboral adquiere un carácter eminentemente preventivo, buscando adelantarse a los hechos o a las consecuencias negativas que pueden darse cuando, por ejemplo, los contaminantes no se encuentran debidamente controlados.
En Latinoamérica, Argentina fue pionera en legislar sobre Seguridad e Higiene Laboral. En el año 1972, se promulgó la Ley 19.587 de la cual se desprende toda la legislación existente sobre prevención de los riesgos laborales. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo, que depende del Ministerio de Trabajo, el órgano rector de tal aspecto en nuestro país.
Es, por ende, una exigencia legal que en la mayoría de las actividades, tanto públicas como privadas, se disponga del asesoramiento de un profesional en la materia. Esta condición legal hace que los especialistas en Higiene y Seguridad Laboral sean profesionales muy requeridos en todos los sectores productivos.
Pero lo más fascinante de esta disciplina es lo que se deriva de la frase con la de inicié este artículo. Si uno lee los párrafos precedentes puede pensar que se trata de un ámbito eminentemente técnico, donde el conocimiento se basa en normas estrictas que, cumplimentadas rigurosamente, logran el objetivo de asegurar que los trabajadores no se accidenten. Esta concepción es parcial si no entendemos que el objeto de trabajo son seres humanos, con toda la complejidad que ello implica.
En la actualidad, la tendencia mundial en prevención de riesgos laborales pone un foco preponderante en la naturaleza humana de los trabajadores. Las empresas de primera línea buscan profesionales solidos técnicamente pero que, además, puedan desempeñarse como líderes capaces de orientar equipos de trabajo interdisciplinarios y entender las implicancias que el comportamiento humano tiene como impronta en el desarrollo de las actividades laborales. Esta dualidad técnico/humana es lo que hace aún más fascinante esta temática. Obliga, permanentemente, a indagar tanto en cuestiones de ingeniería como también de psicología y sociología.
Es este el paradigma hacia donde deben orientarse las principales acciones de prevención laboral si queremos lograr cambios sustentables en el tiempo y ese es el tipo de profesionales en Higiene y Seguridad que el mercado está necesitando.

Fernando José Andreatta. Bioingeniero con Orientación Clínica, Universidad Nacional de Entre Ríos, posgrado Ingeniería Laboral, Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba, Licenciatura en Gestión Ambiental (pendiente tesis final), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Docente en la UES21, UTN Regional Córdoba e Instituto de Enseñanza Superior Río III.

http://www.lavoz.com.ar/

Intoxicación por monóxido de carbono


El monóxido de carbono es un gas tóxico, incoloro, inodoro, no irritante y que resulta de la combustión incompleta de productos carbonados.
Al ingresar en nuestro organismo, este gas ocupa el lugar del oxígeno en nuestra hemoglobina, por lo cual deja a la sangre sin la posibilidad de ofrecerle oxígeno a nuestros tejidos, generando la intoxicación.
Las intoxicaciones por monóxido de carbono aumentan en la época invernal, ya que los elementos que liberan este gas son:
Estufas, Calefones, Hogares a leña, Calderas ,Termotanques, Braseros, Caños de escape (peligroso en garajes o lugares cerrados)
Estas son las fuentes más comunes de accidentes caseros, pero no debemos olvidar las industriales como las emanaciones de las fundidoras de acero, las embarcaciones que no tienen el mantenimiento adecuado o el humo de incendios.
¿Qué hacer si creo estar intoxicado?
Si fue producto de un accidente casero, lo primero es salir del lugar donde se produjo la intoxicación y lograr aireación. Si estamos hablando de un accidente en donde el paciente emanó grandes cantidades de monóxido de carbono, hay que llamar al centro de emergencias más cercano. Es prioritario que reciba lo más rápido posible oxígeno en altas concentraciones, para que esta gas ocupe el lugar del monóxido en el cuerpo de la persona intoxicada.
¿Qué puedo hacer para prevenirlo?
La primera medida preventiva es dejar ventilados los ambientes en donde haya elementos que generen combustión, sin importar que sean nuevos o funcionen bien, ya que igualmente generan monóxido de carbono.
Sugerencias para evitar accidentes
Nunca queme cosas en una estufa o chimenea que no esté ventilada.
Nunca caliente su hogar con un horno de gas.
Nunca encienda un generador en un cuarto cerrado (como un sótano).
No caliente su auto en un garaje cerrado.
Si su garaje está conectado al resto de su hogar, cierre la puerta.
Revise las salidas al exterior de calefones y aparatos de calefacción.
No instale el calefón en el baño.
Si usa brasero o estufa a querosén, sáquelas del ambiente y apáguelas antes de acostarse.
Consulte a un gasista profesional ante cualquier desperfecto.
¿Cómo es el tratamiento?
El tratamiento va a depender de los síntomas del paciente, los cuales van a indicar si la intoxicación fue grave o leve. Es necesario prestar mayor atención en los pacientes muy jóvenes o en los muy ancianos.
Si la persona sufre cefalea o síntomas menores, se coloca oxígeno en una alta dosis, mediante una máscara nasal con reservorio, y se deja que el paciente se vaya recuperando solo. En estos casos no se necesitan mucho más exámenes complementarios y rápidamente se otorga el alta.
En casos en donde el paciente se encuentre más comprometido, por ejemplo si estuvo en un incendio, hay que realizarle más estudios, como electrocardiograma o análisis de sangre. A través de estos se busca detectar posibles complicaciones, como un infarto, un edema de pulmón, o insuficiencia renal.
En cuanto al tratamiento en sí, primero se intenta darle oxígeno en altas dosis a través de una máscara. Si no mejora, o si la intoxicación fue muy severa, se lo deriva a cámaras de oxigeno hiperbárico, en donde la presión administrada es más fuerte.
La elección del método a utilizar en cada caso estará a cargo del profesional médico, de acuerdo con las características de cada paciente.

¿Qué es la intoxicación crónica?
Es la que se da habitualmente entre los trabajadores que están expuestos durante mucho tiempo a emanaciones fuertes de monóxido de carbono, como por ejemplo aquellos que trabajan en una cochera.
Estos pacientes tienen síntomas de tipo neurológico en forma más atenuada, como cefalea recurrente. También suelen presentar somnolencia y dificultad para pensar.
Es por ello que en los ámbitos donde puede haber exceso de emanaciones de monóxido de carbono, se debe controlar periódicamente el aire, para cuidar al trabajador.

Dra. Silvana Malnis - Servicio De Neumonología del Hospital Alemásn de la Ciudad de Buenos Aires

lunes, 20 de mayo de 2013

Prevención por rama de actividad: Industria Electrica

Efectos fisiológicos directos de la electricidad



Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación (SRT)

Psicología Laboral

La psicología laboral es la rama de la psicología dedicada al análisis de la conducta humana dentro del contexto de una empresa y durante el desarrollo de un trabajo. También se utiliza la denominación de psicología del trabajo y de las organizaciones, ya que puede analizar el comportamiento en entidades civiles o gubernamentales.
Esta área psicológica que ahora nos ocupa podemos establecer que tiene sus orígenes en el siglo XVI y más concretamente en el trabajo escrito por Juan Huarte de San Juan titulado “Examen de los Ingenios para las Ciencias”. Unos antecedentes los de dicha área que en un primer momento era conocida por el nombre de psicología industrial.
No obstante, hay que subrayar que el concepto que tenemos y entendemos como psicología laboral procede directamente de la evolución de los estudios y trabajos realizados a principios del siglo XX por autores como H. Fayol o W. Taylor. Este último destacó en concreto porque llevó a cabo una serie de actuaciones y análisis con el claro objetivo de encontrar los métodos laborales con mayores resultados de eficiencia, la selección de los mejores hombres para cada puesto y también el adiestramiento de los mismos para alcanzar los objetivos deseados.
La psicología laboral puede enmarcarse dentro de la psicología social, aunque dispone de su propia metodología. Su interés está puesto en las conductas que desarrollan las personas en el contexto laboral, realizando análisis desde diversos enfoques (sociales, grupales e individuales). La finalidad de la disciplina es lograr mejorar el bienestar de los trabajadores.
La psicología laboral sostiene que las organizaciones y las compañías comerciales componen sistemas, formados por seres humanos que mantienen interacciones y cuyos accionares son interdependientes. Estos sistemas, por otra parte, son influenciados por el contexto.
La psicología laboral se orienta al funcionamiento de estas entidades mediante un énfasis sobre sus recursos humanos. Al estudiar los vínculos dentro del sistema, puede brindar pautas que mejoren el rendimiento y su efectividad.
La psicología laboral tiene en cuenta que en las organizaciones conviven dos tipos de sistemas: un sistema formal, que apela a la racionalidad para usar los medios que están disponibles y gestionar la conducta de los trabajadores de manera tal que el funcionamiento tenga previsibilidad y que se puedan alcanzar los objetivos; y un sistema informal, que se desarrolla de acuerdo a la presión que ejerce el sistema formal y a las respuestas de las personas a través de conductas que no pueden ser previstas por la organización.
Además de todo ello podemos exponer que la psicología laboral lleva a cabo el estudio de diversos campos con el único fin de alcanzar los resultados que se requiere mediante la conjunción de diversos factores. En concreto seis son los citados campos de análisis:
- La Psicología del personal. Se trata de analizar las habilidades, capacidades, destrezas y necesidades del citado personal para de esta manera aumentar los rendimientos laborales a través de la formación y selección.
- La ergonomía. Se encarga de estudiar las relaciones entre el hombre y los aspectos ambientales que le rodean.
- El desarrollo organizacional. Se trata de cambiar y adecuar las distintas organizaciones para hacerlas más eficientes y efectivas.
- Conducta organizacional. Se dedica a analizar la influencia que las organizaciones tienen sobre las conductas o los comportamientos de los individuos.
- El asesoramiento vocacional.
- Las relaciones laborales.

lunes, 13 de mayo de 2013

Accidentes Laborales: Datos oficiales del año 2012

Aunque disminuyeron un 29%, 952 personas murieron en 2012 en accidentes de trabajo

El informe de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) que analiza las cifras de accidentes laborales en el período 2003-2013 muestra una caída importante en la cantidad de muertos en los últimos ocho años, aunque el nivel de fallecidos aún sigue siendo importante en relación con la población empleada. El trabajo, que se presentará hoy en Tecnópolis en el marco de la 10ª Semana Argentina de la Salud y la Seguridad, detalla que de 2005 a 2012 se redujo un 29% la cantidad de fallecidos globales; y la baja fue del 35% si se excluyen las muertes que se generan in itinere y reingresos.
El informe de la cartera que conduce Juan González Gaviola, un amplio repaso de las políticas que generaron una reducción en los fallecimientos, detalla que la baja se da en un contexto de crecimiento del empleo registrado, que se ve reflejado en la comparación de fallecidos por millón de trabajadores, y no observando el total de empleados registrados. Concretamente, en 2005 había 142,8 trabajadores cada millón, mientras que en 2012 la cifra bajó a 110,7 muertes. En términos absolutos, en el país murieron 952 trabajadores en accidentes laborales durante el año pasado, es decir 2,6 personas por día, mientras que en 2005 los trabajadores fallecidos fueron 2,15 por día. La diferencia está en que en 2005 la población ocupada registrada era de 5,5 millones; mientras que el año pasado esa masa era mucho mayor, llegando a los 8,6 millones.
http://www.infonews.com/

RCP en adultos (reanimación cardiopulmonar)


La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiración o los latidos cardíacos de alguien han cesado, como en los casos de descarga eléctrica, ahogamiento o un ataque cardíaco. La RCP es una combinación de:
-Respiración boca a boca, la cual provee oxígeno a los pulmones de una persona.
-Compresiones cardíacas, las cuales mantienen la sangre de la persona circulando.
Se puede presentar daño cerebral o la muerte en unos pocos minutos si el flujo de sangre en una persona se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con estos procedimientos hasta que los latidos y la respiración de la persona retornen o llegue ayuda médica entrenada.
Consideraciones
La RCP puede salvar vidas, pero las personas que mejor la realizan son aquellas que han recibido entrenamiento para tal fin en un curso acreditado. Los procedimientos descritos aquí no sustituyen el entrenamiento en RCP. Las técnicas más nuevas hacen énfasis en la compresión más que en la respiración boca a boca y las vías respiratorias, lo que revoca las prácticas antiguas.
El tiempo es muy importante cuando una persona inconsciente no está respirando. La lesión cerebral permanente comienza después de tan solo 4 minutos sin oxígeno y la muerte puede ocurrir de 4 a 6 minutos más tarde.
Cuando alguien inicia RCP antes de que llegue la ayuda de emergencia, el paciente tiene una posibilidad mucho mayor de sobrevivir. No obstante, cuando el personal de emergencia arriba a un caso de paro cardíaco, generalmente encuentra que nadie está realizando RCP.
Las máquinas llamadas desfibriladores externos automáticos (AED, por sus siglas en inglés) se pueden encontrar en muchos lugares públicos y están disponibles para uso casero. Estas máquinas tienen almohadillas o paletas para colocarlas sobre el pecho durante una emergencia potencialmente mortal. Dichas máquinas revisan automáticamente el ritmo cardíaco y dan un choque súbito si, y sólo si, éste se necesita para hacer que el corazón recobre su ritmo correcto. Al usar un AED, siga las instrucciones al pie de la letra.
Los siguientes pasos se basan en las instrucciones de la American HeartAssociation (Asociación Americana del Corazón):
-Verifique si hay respuesta de la persona. Sacúdala o déle palmadas suavemente. Observe si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta "¿Te sientes bien?".
-Llame al número local de emergencias si no hay respuesta. Pida ayuda y envíe a alguien a llamar al número local de emergencias. Si usted está solo, llame al número local de emergencias y traiga un desfibrilador externo automático o AED (si hay disponibilidad de esta máquina), incluso si tiene que dejar a la persona.
-Coloque a la persona cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que la persona tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverla para evitar torcerle la cabeza y el cuello.
-Realice compresiones cardíacas o pectorales:
-Coloque la base de una mano en el esternón, justo entre los pezones
-Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano
-Ubique el cuerpo directamente sobre las manos
-Aplique 30 compresiones, las cuales deben ser RÁPIDAS y fuertes. Presione alrededor de dos pulgadas dentro del pecho y cada vez permita que éste se levante por completo. Cuente las 30 compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".
-Abra la vía respiratoria. Levántele la barbilla con dos dedos. Al mismo tiempo, inclínele la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.
-Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y boca de la persona. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiración.
-Si la persona no está respirando o tiene dificultad para respirar:
-Cubra firmemente con su boca la boca de la persona afectada.
-Ciérrele la nariz apretando con los dedos.
-Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada.
-Dé 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante.
-Continúe la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir) hasta que la persona se recupere o llegue ayuda. Si hay disponibilidad de un AED para adultos, utilícelo lo más pronto posible.
-Si la persona comienza a respirar de nuevo, colóquela en posición de recuperación, y verifique periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda.