Mostrando las entradas con la etiqueta MAPAS DE RIESGOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MAPAS DE RIESGOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de septiembre de 2012

Términos utilizados en la prevención de los riesgos laborales



a. Definiciones generales:

Riesgo derivado del trabajo: posibilidad de daño a las personas como consecuencia de circunstancias o condiciones de trabajo.

Peligro: fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o una combinación de ambos.

Zona de peligro: entorno especio-temporal en el cual las personas o los bines se encuentran en peligro.

Riesgo: combinación de la frecuencia o probalidad y de las consecuencias que pueden derivarse de la materialización de un peligro.

Incidente: cualquier suceso no esperado no deseado que no dando lugar a perdidas de la salud o lesiones a las personas, puede ocasionar daños a la propiedad, equipos productos o al medio ambiente, pérdidas de la producción o aumento de las responsabilidades legales.

Siniestro: suceso del que se derivan daños significativos a las personas o bines o deterioro del proceso productivo.

Accidente: forma de siniestro que acaece en relación directa o indirecta con el trabajo, ocasionados por la agresión inesperada y violenta del medio.

Accidente laboral: cualquier suceso no esperado ni deseado que da lugar a pérdida de salud o lesiones a los trabajadores.

Enfermedad del trabajo: forma de siniestro que ocurre en relación directa o indirecta con el trabajo, ocasionando una alteración de la salud de las personas.

Enfermedad derivada del trabajo: daño o alteración de la salud causados por las condiciones físicas, biológicas, químicas presentes en el ambiente de trabajo

b. Definiciones especificas:

Prevención: conjunto de actividades orientadas a la conservación de la salud de las personas y de la integridad de los bienes en orden a evitar que se produzcan siniestros.

Protección: conjunto de actividades orientadas a la reducción de la importancia de los efectos de los siniestros. Por extensión, se denominan así a los medios materiales orientados a este fin.

Medicina del trabajo: conjunto de disciplinas sanitarias que tienen como finalidad promover y mantener la salud de las personas que desarrollan un trabajo en relación con posibles siniestros.

Seguridad del trabajo: conjuntos de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz prevención y protección de los accidentes.

Higiene del trabajo: conjuntos de procedimientos y recursos técnicos aplicados a la eficaz prevención y protección de las enfermedades del trabajo…"

Gracias! Plusformacion.com

martes, 1 de noviembre de 2011

Ética y Prevención de Riesgos laborales


En prevención de riesgos laborales, a priori parece que lo “bueno” y lo “malo” es sencillo de ver , ya que no se trata de analizar comportamientos morales de veracidad o caridad; los oficios y las máquinas responden a unas normas de utilidad específicas; si se cumplen o mejoran las expectativas, pensaremos que el resultado es bueno. No obstante, aparecen las personas, su libertad, su responsabilidad y con ellas, la ética.

Los humanos podemos crear el futuro, elegir (en parte), optar por lo que creemos conveniente..., acertar, y equivocarnos. Conviene, por lo tanto, fijarnos bien y adquirir un cierto saber vivir que nos permita tener más aciertos que errores. A ese saber vivir llamamos ética.

Hemos de considerar varios aspectos de la ética antes de relacionarla con Prevención de Riesgos. La primera es que la ética parte de la vida y pretende fortalecerla. La segunda es que la ética no tiene nada que ver con premios o castigos de la autoridad, sea ésta divina o humana, y la tercera es que sólo tiene sentido entre humanos, es decir, los humanos sólo nos humanizamos unos a otros y eso sólo ocurre cuando tratamos y somos tratados como personas.

En cualquier ámbito de la vida, y por tanto en las relaciones laborales, las acciones vienen motivadas por órdenes recibidas, por costumbres, deseos o decisiones racionales. Cada categoría tiene sus propias características, y todas ellas intervienen en mayor o menor medida en nuestras acciones diarias laborales, entre ellas, las relacionadas con la seguridad en el trabajo.

Las órdenes vienen de fuera y son obedecidas por muchas causas, a veces por miedo (miedo al despido), por confianza (tenemos en estima profesional al técnico de seguridad), e incluso por costumbre o por propio diseño del puesto de trabajo ( el peón obedecerá al oficial, ya que su puesto de trabajo cumple esa tarea).

La costumbre es tomada como motivo de acción por comodidad, por falta de reflexión, por repetición o por sociabilidad.

El deseo se genera en nuestro interior y por ello tiene una gran fuerza, por lo general suele estar poco relacionado con el trabajo, -lo cual supone un desaprovechamiento sustancial de recursos-.

La decisión racional también se genera en nuestro interior. Una decisión racional abarca y se superpone al ámbito de las órdenes, las costumbres y los deseos, pudiendo ser opuesta a nuestro deseo. Una decisión racional correcta implica poseer además, conocimientos suficientes para sustentarla.

En entornos de trabajo peligrosos y cambiantes, no basta con seguir órdenes para conseguir seguridad en el trabajo, se requiere la toma de decisiones racionales correctas por parte de los operarios, como es el caso de la construcción, de la minería o la pesca. Las órdenes, las prohibiciones, los premios y los castigos pueden ser necesarios en una primera fase de implantación de una estrategia encaminada a la prevención, pero todos comprendemos que por muchas prohibiciones y sanciones que se impongan, siempre se puede obrar en condiciones peligrosas, en contra de nosotros mismos. Hoy, que aún estamos en esta primera fase, prohibimos y reglamentamos todo; la responsabilidad de lo que pasa es de quien no prohibió a tiempo, no de quien comete el error o la imprudencia que lleva al accidente. Estas prohibiciones van acompañadas de unos mecanismos claros de descarga de responsabilidad, para focalizarse en un único punto, el empresario.

En el fondo, esta política supone una falta de respeto a la persona, a quien no se considera responsable de sus propios actos inseguros.

Cuando un ser humano es útil, no hay nada más útil. En la Prevención de riesgos laborales una vez superemos la primera fase de implantación de normas de trabajo seguro, acompañadas de medios técnicos adecuados, y de profesionales cualificados y formados, le llegará el turno de protagonismo al humano, quien no es libre de no ser libre, ni puede escapar a la responsabilidad de sus propias decisiones, y la ética laboral tomará el relevo, como intento racional de vivir mejor como humanos en el trabajo; cada trabajador será responsable de su propia seguridad y de la de su equipo, y el empresario deberá asumir nuevas obligaciones éticas, y no como un deber, sino como un factor competitivo, como son el desarrollo de competencias internas en la compañía, sanidad preventiva, trabajo temporal senior, responsabilidad social corporativa, conciliación con la vida familiar…, para asegurar el bienestar de sus empleados, cuya máxima expresión será la satisfacción por el trabajo bien hecho, y el orgullo de pertenecer a la empresa.

El primer peldaño de la escalera ética es el respeto que merece cada persona, que implica conseguir que cada trabajador vuelva cada día a casa en buenas condiciones físicas y psíquicas.

La ética sirve para iniciar reflexiones y no para acabarlas.
Acertar es humano.


Fuente: Prevencion Integral
Pilar Almagro Marcos

miércoles, 8 de junio de 2011

MAPAS DE RIESGOS


Como definición de los Mapas de Riesgos se podría decir que consiste en una representación gráfica a través de símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento de los mismos, mediante la implantación de programas de prevención.
En la definición anterior se menciona el uso de una simbología que permite representar los agentes generadores de riesgos de Higiene Industrial tales como: ruido, iluminación, calor, radiaciones ionizantes y no ionizantes, sustancias químicas y vibración, para lo cual existe diversidad de representación, en la figura, se muestra un grupo de estos símbolos, que serán usados para el desarrollo del trabajo practico.
En la elaboración del mapa, los trabajadores juegan un papel fundamental, ya que éstos suministran información al grupo de especialistas mediante la inspección y la aplicación de encuestas, las cuales permiten conocer sus opiniones sobre los agentes generadores de riesgos presentes en al ámbito donde laboran.
La información que se recopila en los mapas debe ser sistemática y actualizable, no debiendo ser entendida como una actividad puntual, sino como una forma de recolección y análisis de datos que permitan una adecuada orientación de las actividades preventivas posteriores.
La periodicidad de la formulación del Mapa de Riesgos está en función de los siguientes factores:
Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras.
Situaciones críticas.
Documentación insuficiente.
Modificaciones en el proceso
Nuevas tecnologías
De acuerdo al ámbito geográfico a considerar en el estudio, el mapa de riesgos se puede aplicar en grandes extensiones como países, estados o en escalas menores como en empresas o partes de ellas y según el tema a tratar éstos pueden estar referidos a Higiene Industrial, Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Asuntos Ambientales.
La elaboración de un Mapa de Riesgo exige el cumplimiento de los siguientes pasos:
a) Formación del Equipo de Trabajo: Este estará integrado por especialistas en las principales áreas preventivas:
Seguridad Industrial
Medicina Ocupacional
Higiene Industrial
Asuntos Ambientales
Psicología Industrial
Además se hace indispensable el apoyo de los expertos operacionales, que en la mayoría de los casos son supervisores de la instalación.
b) Selección del Ámbito: Consiste en definir el espacio geográfico a considerar en el estudio y el o los temas a tratar en el mismo.
c) Recopilación de Información: En esta etapa se obtiene documentación histórica y operacional del ámbito geográfico seleccionado, datos del personal que labora en el mismo y planes de prevención existentes.
Asimismo, la información sobre el período a considerar debe ser en función de las estadísticas reales existentes, de lo contrario, se tomarán a partir del inicio del estudio.
Identificación de los Riesgos:
Dentro de este proceso se realiza la localización de los agentes generadores de riesgos. Entre algunos de los métodos utilizados para la obtención de información, se pueden citar los siguientes:
Observación de riesgos obvios:
Se refiere a la localización de los riesgos evidentes que pudieran causar lesión o enfermedades a los trabajadores y/o daños materiales, a través de recorrido por las áreas a evaluar, en los casos donde existan elaborados Mapas de riesgos en instalaciones similares se tomarán en consideración las recomendaciones de Higiene Industrial sobre los riesgos a evaluar.
Encuestas:
Consiste en la recopilación de información de los trabajadores, mediante la aplicación de encuestas, sobre los riesgos laborales y las condiciones de trabajo.
Lista de Verificación:
Consiste en una lista de comprobación de los posibles riesgos que pueden encontrarse en determinado ámbito de trabajo.
Indice de Peligrosidad:
Es una lista de comprobación, jerarquizando los riesgos identificados.
(fragmento)
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=1129